MARÍA DE FRUTOS

 

Entrevistamos a:

MARÍA DE FRUTOS JIMENO, directora Camerata Estudiantes de Madrid en el Curso 2018/19

 

María, ¿Cuál es tu especialidad instrumental?
Háblanos un poco acerca de ti y de tus comienzos en el mundo de la música.

Comencé a tocar el violín con tres años y, desde entonces, he ido creciendo con la música a mi lado. Mi primer maestro, Jesús Moreno, me enseñó la importancia de la dedicación y el trabajo constante, sin importar la edad que tengas. Crecí con él y con sus clases en el Centro Musical Grappelli hasta que accedí directamente al Grado Profesional en el  Conservatorio CIEM Federico Moreno Torroba, donde continué y completé mi formación profesional violinística con Víctor T. Martín.

¿Cómo despertó tu amor por la música y por tu instrumento musical?

Tengo la suerte de compartir mi pasión con uno de mis mayores referentes: mi padre. Desde el principio, me dio la posibilidad de disfrutar con la música tanto como él lo hace. Realmente me siento afortunada por toda la confianza que han puesto siempre mis padres en mí, apostando por lo que me apasiona y ofreciéndome desde muy pequeña la posibilidad de expresarme a través de un nuevo lenguaje.

¿Cuándo supiste que querías dedicarte profesionalmente a la música? ¿Hay tradición musical en tu entorno familiar? ¿Hasta qué punto es importante el apoyo de la familia y amigos?

Como he dicho antes, fue gracias a mi padre por lo que hoy sigo aprendiendo y disfrutando tanto con la música. Tras acceder al conservatorio e ir avanzando en mis estudios, llegó el momento de escoger una carrera, un futuro. Fue en ese momento cuando decidí apostar por la música a nivel profesional. A día de hoy, estudio un grado universitario en Composición de Músicas Contemporáneas en la Escuela Universitaria TAI y, a pesar de que soy consciente de que no es un camino fácil, en todo momento he contado con el apoyo de mi familia y mis amigos. Creo que esto es vital en la vida de un músico.

¿Cómo has logrado compaginar los estudios escolares con tu formación musical? Cuentas que a los 3 años comenzaste tu formación, ¿cómo se consigue alcanzar el máximo nivel académico en ambos estudios conjuntamente y durante tantos años seguidos?

La verdad es que, a día de hoy, echo la vista atrás y puedo ver todo lo que he aprendido gracias a haber compaginado ambos estudios. No quiere decir que sea fácil, pero lo cierto es que lo siento como una gran oportunidad que tuve para aprender a organizarme y aprovechar mi tiempo al máximo desde muy pequeña, por supuesto, aportando un gran esfuerzo a cada cosa que hacía.

Por tu condición de violinista habrás tenido la ocasión de tocar en orquesta de cámara o sinfónica,  ¿Dónde has recibido formación orquestal y desde qué edad?

La Fundación Música Maestro me ha brindado la oportunidad de participar en varias formaciones orquestales. Recuerdo cuando entré a formar parte de la Orquesta Grappelli, que fue una de las primeras agrupaciones que surgieron de este proyecto. Tendría alrededor de 11 años y lo cierto es que considero muy importantes todos los valores y conocimientos que he adquirido a raíz de hacer música rodeada de gente con mis mismas inquietudes. Desde entonces, tocar en una orquesta es una de las cosas con las que más disfruto.

¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la dirección orquestal?
Actualmente se escribe mucho a cerca de la igualdad de género y precisamente la dirección orquestal parece estar bastante asociada al hombre  ¿Crees que por ser mujer tendrás las mismas oportunidades?

Desde que era pequeña, he visto a mi padre disfrutar dirigiendo. Yo me dedicaba a mover los brazos e imitar sus gestos. Hace poco, comencé a formarme dentro del mundo de la dirección y descubrí que era algo que realmente me apasiona y sobre lo que quiero seguir aprendiendo.

La situación de la mujer hoy en día es un tema que me preocupa y me mueve. No concibo una sociedad que infravalore a la mujer, tanto en el ámbito musical como fuera de él. Espero poder mirar atrás dentro de unos años y sentir que he llegado a ser lo que quiero ser gracias a un gran trabajo y esfuerzo, sin verme parada ni obstaculizada por mi género.

¿Cuáles son las cualidades más importantes que debe tener un director de orquesta?

Creo que es muy importante aportar y compartir aquello que sientes con cada pieza musical: hacer de cada concierto una experiencia y no sentir que hay una barrera entre el director y el instrumentista, sino que formamos todos un equipo y nos emocionamos juntos con lo que hacemos.

¿Cuál es la mejor forma de aprender dirección orquestal? ¿es imprescindible pasar por el conservatorio o hay otras alternativas?

No creo que sea imprescindible pasar por el conservatorio para aprender dirección orquestal. Considero que, actualmente, hay otras muchas posibilidades de aprendizaje y de enseñanza que nutren al músico igualmente.

Los pilares de la Fundación Música Maestro se basan en el fomento de la música desde edades tempranas a través el aprendizaje de la interpretación musical y en la colaboración con distintas entidades socio-culturales que contribuyan al acercamiento de la sociedad a los valores y atributos de la música como lenguaje de entendimiento universal.
¿Cómo conociste la Fundación Música Maestro?

Como he dicho anteriormente, tuve la suerte de ver nacer a la Fundación y formar parte de ella desde su creación, soy  miembro fundadora. Creo que pone en marcha un proyecto muy enriquecedor e importante para la sociedad de hoy en día y poco habitual en nuestro país, ofreciendo la posibilidad de formarse de manera continuada y de sentir la música desde edades tempranas al mas alto nivel.

Han pasado tres meses desde que comenzó tu colaboración y aprendizaje en el proyecto de formación orquestal como directora, ¿cómo es el trabajo que se realiza?

Durante este curso, estoy teniendo la suerte de poder dirigir y trabajar con los chicos y chicas de la Camerata de Estudiantes de Madrid. Cada sábado, ensayamos y aprendemos todos juntos a través de diferentes obras. Para niños y niñas de su edad (entre los 8 y los 13 años) no es muy común formar parte de una orquesta, por lo que se trata de una oportunidad de oro para aprender a tocar en grupo a la vez que se sigue aprendiendo el propio instrumento. Sin embargo, se trata de un trabajo totalmente recíproco: es incontable todo lo que estoy aprendiendo yo de ellos.

¿Cómo son los ensayos junto a Jesús Moreno, director artístico de la Fundación? ¿Hay preparativos previos a los ensayos, cómo se trabaja?
Cuéntanos cuál es tu función y qué es lo que más te ha llamado la atención del proyecto de formación orquestal.

Llevo toda una vida aprendiendo de Jesús Moreno sus valores, sus conocimientos, sus objetivos, sus maneras de afrontar los obstáculos… Y, semana a semana, continúo haciéndolo, preparando cada obra y cada ensayo para poder mejorar lo máximo posible.

Preparamos el repertorio y el trabajo semanal pensando en cada uno de los chicos y chicas que forman la Camerata, las dificultades técnicas y musicales corresponden al nivel en el que se encuentran todos y cada uno de ellos por lo que van creciendo conjuntamente, un perfecto trabajo muy bien coordinado. Los arreglos son casi todos escritos por Jesús y han funcionado perfectamente con todas las generaciones que hemos pasado por el conjunto de orquestas, desde la Camerata, la Tempo Primo y la Orquesta Madrid Sinfónica.

Me siento muy privilegiada por la oportunidad que me brindan a través de este proyecto, formando a directores jóvenes como yo que aún están comenzando en este ámbito. Me hace muy feliz que la Fundación acoja y ofrezca oportunidades a cada una de las personas que forman parte de ella. No deja de sorprenderme la ilusión de todos los chicos cada mañana de los sábados, creo que es el día que menos les cuesta madrugar, me encanta!

El próximo sábado 2 de febrero a las 19:00h. se celebra en el Conservatorio Profesional de música de Getafe un concierto benéfico a favor de la Fundación Quinta y podremos verte en el pódium dirigiendo por primera vez a la Camerata Estudiantes de Madrid  ¿Qué sensaciones tienes? ¿Qué significa para ti esta oportunidad?

Tengo muchas ganas de poder mostrar el trabajo que cada joven músico está haciendo desde la Camerata. El esfuerzo que hacen cada semana es inmenso y yo solo puedo estar agradecida por poder formar parte de ello. Es toda una suerte poder aprender tanto de cada uno y tener la oportunidad de iniciarme en el camino de la dirección de esta manera.

¿Qué tal si desde aquí hacemos un llamamiento e invitamos a todo el mundo a acudir y disfrutar de los conciertos?

¡Por supuesto! Sería todo un lujo poder sentir a un público que no sólo viene a disfrutar con la música junto a nosotros, sino que también tiene la oportunidad de colaborar con este precioso proyecto solidario que ofrece la Fundación Quinta.
Me hace muy feliz que existan este tipo de eventos, en los que la música se une para ayudar a los que más nos necesitan. ¡Nos vemos allí!

Muchas gracias María, deseamos que tengas un feliz debut al frente a la Camerata Estudiantes de Madrid y sea el principio de una carrera llena de éxitos personales y musicales.

Madrid, 30 de enero de 2019